HOY ATULIZADO
1. RESEÑA HISTORICA
1.1. RESEÑA HISTORICA DEL CASERIO PUERTO JORDAN
La historia de Puerto Jordán o Pueblo Nuevo como es el común de la mayoría de los habitantes del Departamento de Arauca y fuera del Departamento, se inicia a orillas del río Cusay, río que más adelante toma el nombre de río Ele, a orillas del río Cusay se inicia a desarrollar la historia de este caserío, actualmente dista del municipio de Tame a
Una de las primeras personas que habitaron y que empezaron a darle vida a este asentamiento el señor Leonidas, Luís Mena y José Romero en la orilla del río cusay y que más adelante se convirtió en puerto, pues allí empezaron a concentrarse los productos de la región en ese entonces (madera, maíz y yuca).
Debido a que la naturaleza es la más admirable pero al mismo tiempo implacable, este pequeño caserío Puerto Jordán, se vio amenazado por sus caudalosas aguas, es por eso que el señor OCTAVIO SARMIENTO BOHORQUEZ alcalde del municipio de Tame, del año 1990, compra una finca un kilómetro más hacia el piedemonte llanero donde se reubicarían las personas que vivían en Puerto Jordán o Jordán viejo, de ahí que este pequeño pero prospero pueblo comenzó a denominarse Pueblo Nuevo, pero no podemos olvidar que su propio nombre es Puerto Jordán.
Queremos recordar los personajes que integraban la Junta de Acción Comunal que gestionaron la compra de estos predios ante la alcaldía del municipio de Tame Presidente CRISANTO PEREZ, Secretario(a) JOSE JEREZ Fiscal RAMON MAYA Tesorero JOSE ROMERO, los cuales fueron unos de los que hicieron posible el traslado del caserío un kilómetro más hacia Tame.
En el año 1990 se construye el puente sobre el río Cusay y en el año 1993 se empieza la construcción de la carretera que del caserío de Betoyes conduce a Puerto Jordán, la cual permitiría la comunicación terrestre con Arauca capital, empezando el desarrollo de Puerto Jordán y sus veredas aledañas.
En 1993 y por gestión de la comunidad, la Secretaría de Educación Departamental da apertura a lo más esperado por todos los habitantes en aquel tiempo como lo era el colegio. INSTITUTO DE PROMOCION AGROPECUARIA.
En el año 1995 se realizan las primeras ferias y fiestas en Puerto Jordán, en cabeza del señor presidente de la Junta de Acción Comunal de de esa época ELIODORO MUÑOZ, las cuales fueron un éxito total para la comunidad y sus visitantes, de aquí en adelante se institucionalizarían.
1.2. RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO DE PROMOCION AGROPECUARIA
El Instituto de Promoción Agropecuaria ha llegado a sus 15 años, con sacrificio, amor y entrega; durante estos primeros 15 años, cientos de Araucanos, Antioqueños Boyacenses, Santandereanos han recorrido los pasillos y en sus aulas han bebido del saber en este segundo hogar que es nuestro querido plantel y que todos los que laboramos en el Instituto de Promoción Agropecuaria lo llevamos muy dentro de nuestro corazón, con gratitud ya como docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores de él. En nuestras vidas se ha impreso para siempre una huella imborrable, ligada al colegio.
En el mes de marzo de 1993 y por iniciativa del señor CRISANTO PEREZ, como presidente de la Junta de Acción Comunal Araguaney de ese periodo y el Licenciado WILLIAM CONTRERAS como rector del momento y con el fin de poner a disposición de la niñez y juventud de la región de Puerto Jordán una Institución educativa que diera respuesta a las necesidades de formación integral y cristiana.
Esta Institución se hace realidad y se da inicio a las labores académicas en el mes de marzo de 1993, con 5 grupos de primaria y 65 alumnos en el grado sexto, los docentes que inician esta formidable obra si se le puede llamar, los docentes: BELEN PABON, ROSA RANGEL, FERNEL BACHELOTH, RAFAEL ESCAMILLA, FABIAN ESTEBAN, JESUS ESTEBAN en la sección de la primaria y en el bachillerato como rector de la institución WILLIAM CONTRERAS, ARACELLY QUINTANA, RAUL ARISMENDY y DANY VILEIDA PARRA, quienes iniciaban a hacer los primeros pinos como docentes.
En el mes de marzo se lleva a cabo la primera reunión de padres de familia y se organiza la Asociación de padres de familia, con el fin de brindarle apoyo a la naciente Institución, la junta queda integrada de la siguiente manera: Presidente: CARLOS RINCON, Tesorero: ENOC CHICA, Secretaria: BELEN PABON, Fiscal: ARNULFO MARROQUIN.
En el año 1994 se incorporan a la institución los docentes JOSE SAMUEL GARCIA GARCIA tecnólogo agropecuario con el fin de iniciar la orientación del colegio en agropecuarias para lo cual se le asigna por parte de
En el año 1995 el colegio sigue creciendo en el número de alumnos que quieren continuar su superación académica y se vincula como docente el licenciado JOSE ANTONIO MAYA.
El colegio participa por primera vez en los juegos ínter colegiados en el municipio de Tame, quedando subcampeón en micro fútbol masculino bajo la dirección técnica del docente SAMUEL GARCIA GARCIA, el municipio de Tame asigna por primera vez a CLAUDIA YOMARI OCHOA como secretaria de la Institución.
El colegio continua creciendo en el número de alumnos, hijos de personas que iniciaban la colonización total de esta región, los cuales llegaban de diferentes regiones del país y es como así se inicia el año 1996 con la apertura del grado NOVENO, a finales de este año el colegio afronta una crisis debido al conflicto social que se vivía en la región por tal motivo el rector de esa época WILLIAM CONTRERAS sale de la institución trasladado, con algunas dificultades, se clausura el año lectivo con la presencia de la secretaria de educación del municipio de Tame de ese tiempo MARLEN RANGEL y es encargo de la rectoría el licenciado JOSE SAMUEL GARCIA GARCIA, ingresan a la Institución los docentes PASTOR RINCON CARREÑO, LUZ STELLA LOPEZ, JOSE ARISMENDY, JIMMY ALBERTO CAMPOS, y la docente MIRIAN GALVIS, la primera coordinadora académica con funciones de encargada EVA PINZON. El colegio participa por primera vez en el festival LUCIERNAGA, dejando muy en alto el nombre de la Institución.
En 1997 se le confía la misión de continuar adelante como rector del naciente plantel al docente antes mencionado quien es la persona que hasta la fecha, contra viento y marea, ha vencido las dificultades propias de un medio marginado por los gobiernos de turno.
En este mismo año la institución se viste de luto al fallecer el docente de matemáticas JOSE ANTONIO MAYA, el colegio amplia el servicio educativo y es aprobado los estudios para los grados de DECIMO, se entra en crisis por la falta de docentes y es como el docente SEGUNDO MANUEL WILCHES del colegio PEDRO NEL JIMENEZ DE PANAMA es pagado por la secretaria de educación departamental para que dicte por horas cátedra la asignatura de química y el docente FRANCISCO del colegio de Betoyes también por la misma modalidad que el anterior para que dicte la asignatura de física, se vincula la docente DORIS LUCIA OCHOA, PEDRO JOSE FORERO GOMEZ, OMAIRA SUAREZ y por segunda vez la alcaldía de Tame le asigna una secretaria a la institución YAMILE MENESES.
Durante este año se intensifican en el plantel las actividades deportivas y es así como se realiza la primera semana cultural donde participan los colegios PARMENIO BONILLA DE PUERTO NIDIA, PEDRO NEL JIMENEZ DE PANAMA Y EL AGUSTIN NIETO CABALLERO DE BETOYES, impulsándose así el amor por la cultura regional y los valores autóctonos.
1998 el colegio cumple seis años de labores ininterrumpidas en bien de la juventud estudiosa de la región y gradúa los primeros bachilleres académicos que fueron, MARTHA CECILIA PEDRAZA, OSVEIRO CHICA RAMIREZ, NELSON SEPULVEDA GELVIS, AUDELINA BARAJAS BARAJAS, CAMILO RAMON, JOSE ENOC CHICA Y GABRIEL IGNACIO PEREZ distinguiéndose este ultimo como el mejor bachiller de la promoción. Este acontecimiento en alguna medida compensó el esfuerzo tesonero del rector, de los padres de familia y de los mismos graduados.
En este año el colegio recibe por parte de la gobernación el primer bus escolar iniciativa de ese entonces diputado CAYO MARIO SEPULVEDA, quien tenía un gran sentido de partencia por esta región.
Se vinculan los docentes LUIS GONZALO BARROSO, YESID FRANCO y como secretario de la institución LUIS DANIEL MARROQUIN.
El alcalde del municipio de Tame en ese periodo LUIS RAMON MARQUEZ EULEGELO, dona a la institución la primer banda marcial y contrata como instructor de la misma al joven NELSON BAEZ, el colegio participa por primera vez en el tradicional desfile de bandas que realiza el municipio de Tame en el Departamento, con el fin de conmemorar el encuentro de Bolívar y Santander obteniendo una excelente presentación, este mismo año el alcalde dona los primeros siete computadores al colegio y es así como se reciben las primeras clases de informática tan anheladas por estos dicentes, se adquiere un software con el ánimo de procesar las calificaciones de los alumnos y al mismo tiempo que sea mas ágil la información académica.
1999 se vincula a la institución el docente licenciado en física y matemáticas GUSTAVO PAEZ, la licenciada en biología y química NUBIA BARROSO, la licenciada en español y literatura ROSA LIANA SALINAS y el docente EDGAR RODRIGUEZ en la primaria, el colegio gradúa la segunda promoción de bachilleres: LENNYS RODRIGUEZ, WILSON ARIZA, MILEDYS ARIZA, OMAIRA RINCON, destacándose como mejor bachiller WILSON ARIZA.
Año 2000 se organiza la segunda semana cultural destacándose las primeras ínter escuelas y primeras olimpiadas de matemáticas, participan en estas olimpiadas los mejores alumnos en matemáticas de los colegios de Tame el INOCENCIO CHINCA, LICEO TAME, FROILAN FARIAS, SAN LUIS, PARMENIO BONILLA DE PUERTO NIDIA, EL JOEL SIERRA DE MALVINAS, EL AGUSTIN NIETO CABALLERO DE BETOYES Y EL PEDRO NEL JIMENEZ DE PANAMA, quedando como campeón el colegio Liceo Tame.
Año 2001, la institución ha seguido creciendo en calidad y cobertura, la iniciativa y gestión del rector SAMUEL GARCIA, hace realidad la construcción de 7 aulas mas lo cual conlleva a la ampliación de la cobertura. Se gradúa su cuarta promoción de bachilleres: EFERSON BOHORQUEZ ROA, MARIA JAQUELINE CHICA, JHON FREDY FORERO, NICOLAS GUERRERO, ANAYIBE NIEVES, BELCY PARADA, CARMEN RIVERO, ANDRIAN RODRIGUEZ VANEGAS, CARLOS SEPULVEDA, YOLANDA VELANDIA.
En el año 2003, se celebra los primeros Diez años de la institución, resaltando las diferentes culturas de las regiones de Colombia principalmente la cultura que enriquece al llano; se arranca con un desfile de carrosa representando cada región por las principales calles de puerto Jordán, luego sigue el curso de la programación y por la noche se deleita a la comunidad en general con actos culturales de las diferentes instituciones visitantes. Estas festividades impacto grandemente a las personas que asistieron dejando en alto el nombre de la institución.
Últimamente se celebró los 15 años del colegio con la participación de las veinticinco escuelas aledañas, cinco colegios rurales y tres urbanos, destacándose las actividades culturales, deportivas, y pedagógicas (Olimpiadas de matemáticas).
2. POSICIÓN GEOGRAFICA
El colegio Instituto de Promoción Agropecuaria se encuentra en el territorio colombiano, departamento de Arauca, municipio de Tame, Vereda Araguaney, Caserío Puerto Jordán.
2.1. LIMITES
El Instituto de Promoción Agropecuaria limita por el oriente con el caserío en una longitud de 1.500 metros; por el occidente con la vereda la Guaira en una longitud de 1.200 metros; por el norte con la finca del señor Alfonso Porras en una longitud de 600 metros y por el sur con el caño la Arenosa en una longitud de 800 metros.
2.2. CLIMA, TEMPERATURA Y A. S. N. M.
De acuerdo a la posición geográfica donde se encuentra ubicada la Institución, se registra un clima de piso térmico cálido, con una temperatura promedio 27 a 32 grados centígrados; donde en tiempos de verano alcanza una temperatura máxima de 40º centígrados; Se encuentra a 150 metros sobre el nivel del mar
Actualmente el Instituto de Promoción Agropecuaria cuenta con 1.100 estudiantes desde pre-escolar al grado once, 38 Docentes, 3 Directivos y 5 administrativos.
3.1. COSTUMBRES
Debido a la inmigración de familias, procedentes de otros departamentos (Boyacá, Santander, la Costa, entre otros) se destacan diferentes costumbres, mencionando algunas:
· Montar a caballo
· Juventud rumbera
· Mascar chimú
· Andar descalzos
· Escuchar música a alto volumen
· Juego de mini tejo
3.2. VESTUARIO
En reunión sostenida con la comunidad educativa del Instituto de Promoción Agropecuaria en el año 1.994 se acordó, que los estudiantes del IPA portaran un uniforme diario y otro de educación física, con las siguientes características: ( ver Anexo)
3.3. FOLCLOR
La Institución cuenta con dos grupos denominados “los retoños del joropo” quienes se han encargado de rescatar la cultura llanera y motivar a las futuras generaciones.
3.4. GASTRONOMIA
En eventos especiales del colegio la comida que más se destaca es carne a la llanera, acompañada de un delicioso sancocho con los huesos del semovientes, también se destacan las hayacas , tungos de arroz, pescado salado, sopa de arroz, mute, tamales, torta, tinto cerrero, tortas, etc.
3.5. FORMA DE SER
Los estudiantes del Instituto de promoción Agropecuaria se caracterizan por ser personas sencillas, amables, respetuosas, trabajadoras, fanáticos del deporte, pero debido a la falta de oportunidades la mayoría no pueden continuar con sus estudios universitarios.
4. FESTIVIDADES
Tradicionalmente el Instituto de Promoción Agropecuaria, teniendo en cuenta su filosofía de integrar la comunidad e incentivar los valores como parte primordial de la formación del desarrollo del ser humano; ha venido desarrollando las festividades:
· Festival escolar (cumpleaños del colegio), se conmemora cada cinco años con una semana cultural, deportiva y pedagógica, con la participación de las escuelas aledañas y algunos colegios.
· Inter-escuelas deportivas: Con la participación de 14 centros educativos aledaños a la Institución, cada año se integran en diferentes disciplinas como mini futbol, atletismo, carreras de observación; etc.
· Día de la familia: Celebrada en el mes de Julio, en donde se integra el padre, la madre y el hijo (s) de la comunidad educativa.
5. SITIOS DE SANO ESPARCIMIENTO
La Institución solo cuenta con dos campos deportivos (fútbol y micro-fútbol) para la recreación de los estudiantes; además sirven para las prácticas de la comunidad en general, ya que son los únicos con los que cuenta el caserío.
CANCHA DE FUTBOL CANCHA DE MICROFUTBOL
Es un ente de apoyo a las labores académicas, financieras en pro del desarrollo de la Institución, siendo elegidos democráticamente en asamblea general, el cual está conformado por:
· Rector
· Concejo Directivo
· Asociación Padres de Familia
· Escuelas de Padres
· Concejo académico
· Concejo Estudiantil
7. PROYECTOS
Siendo la Institución una entidad con modalidad agropecuaria, plantea dentro de su misión contribuir con el desarrollo del campo, mediante la ejecución de proyectos productivos, los más resaltantes son:
7.1. AGRICOLA
· Cultivo de plátano
· Cultivo de yuca
· Cacao
· Cítricos
· Vivero (plántulas maderables y ornamentales)
· Huerta
7.2. PECUARIAS
· Cría de cerdos
· Galpón
· Lombricultura
· Reserva de especies típicas de la región
8. SIMBOLOS
8.1. ESCUDO:
Diseñado por el señor Crisanto Pérez en el año 1.993, en ese entonces presidente de la Junta de Acción Comunal.
Significado: en el marco superior derecho se diseña la bandera tricolor representando nuestra patria Colombia, maraco superior izquierdo el libro que representa la ciencia y la sabiduría, en su parte inferior las eras, que simbolizan el trabajo de nuestras tierras llaneras; en su franja izquierda las espigas que representan el fruto del trabajo; por tal razón su lema central es ciencia patria y trabajo.
Colegio Departamental Aprobado por Resolución No. 351 del 14 de Noviembre de 2001
Para los Niveles de Preescolar, Educación Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional
RECTOR: JOSE SAMUEL GARCIA GARCIA
8.2. BANDERA
Diseñada por la estudiante Mileidy Calderón en el año 1.999
Significado: El azul simboliza el firmamento que cubre la inmensa llanura en la cual se encuentra nuestra Institución; El blanco representa la paz que se anhela buscar con la formación de los estudiantes; el centro simboliza la modalidad agropecuaria.